Posted on Dic 23, 2015 in Eventos, Posturología
Del 29 al 31 de enero de 2016, tendrán lugar en Berlín las XXIII Jornadas Internacionales de Posturología clínica y 15a Conferencia Internacional IFPB. ¿Qué es la Posturología? La Posturología es el estudio del sistema postural permitiendo la identificación de posibles desequilibrios, estabilidad y el control de la orientación en el espacio. Este sistema debe adaptarse a los cambios ambientales y estímulos de diferentes sistemas: Visual, vestibular, propioceptivo y Vísceroceptivo. ¿Qué temas se tratarán en el Congreso? Historia de la Posturología. Reflexoterápia. Las Plantillas posturales. Terápia Láser. Sinergia entre la Osteopatía y la Posturología. Prapiocepción muscular y cutánea. La Neurología y la postura. El desarrollo fetal y postnatal. Fasciaterapia. Etc. Talleres del Viernes, 29 de enero: 11:00-13:30h: Tratamiento y programa de entrenamiento para jóvenes tenistas profesionales. 14:00-17:00h: Zurdo no reconocido y el impacto en la postura. 14:00-17:00h: El miembro inferior desde el punto de vista quiropráctico y la osteopatía. 11:00-17:00h: Aporte de la podometría en posturología. 11:00-17:00h: La acupuntura desde la muñeca hasta el tobillo: Influencia de 12 puntos en el cuerpo. Ver el Programa completo + Formulario de inscripción Si tienes cualquier duda o necesitas más información, también puedes contactar con nosotros en el mail cursos@escuelaposturologia.com o llamando al teléfono 656 987...
Read More »
Posted on Nov 18, 2014 in Posturología
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN MOTRIZ PRIMORDIAL? ¿EN QUÉ NOS BENEFICIA SU CONOCIMIENTO? Es la síntesis de numerosas corrientes y técnicas que trabajan directa e indirectamente sobre los reflejos y movimientos primordiales. Favoreciendo la coordinación de diferentes funciones para permitir el aprendizaje mediante una serie de movimientos, reacciones, reflejos y respuestas que reagrupamos con el nombre de movimientos primordiales. Primordial, porque son primeros (más antiguos) y porque son más importantes, en el desarrollo humano. ¿Qué relación tiene la enuresis y los reflejos primordiales?¿Cómo relacionar los reflejos primordiales y el control de la vejiga?Sabemos que la vejiga y la pelvis van de la mano, entonces ¿qué pasa cuando hay una alteración en el control pélvico?Si quieres respuestas a éstas y otras preguntas interesantes las encontrarás en el curso de Integración Motriz Primordial. CAMBIOS POSTURALES GESTACIONALES Durante el período gestacional se producen importantes cambios en la futura madre, a nivel hormonal, cardiovascular, respiratorio, circulatorio, metabólico….. y posturales. Estos cambios se revertirán durante el puerperio, pero algunos se mantendrán y otros se establecerán a medida que se sucedan los embarazos. El bebé evoluciona hacia la niña, la niña hacia la adolescente, la adolescente hacia la mujer adulta, la mujer adulta hacia la madre, la madre hacia la abuela. No es posible pretender ser madre y tener un cuerpo de niña, sí que hay que cuidarse y mantenerse en forma, pero el cuerpo cambia y hay que saber aceptar y vivir los cambios, lo interesante es normalizarlos. Esta imagen es preciosa y, además, se pueden apreciar cambios en la futura mamá…..que se mantienen con la llegada del bebé. PIRAMIDAL, ¿QUÉ VISIÓN TENEMOS DE ÉL? El piramidal…….es el músculo el cual miramos de normalizar contínuamente. Una pequeña reflexión, para entender el papel de este músculo realmente nos tenemos que ir al ejemplo del pez rémora y el tiburón: el gran y todopoderoso tiburón necesita para su supervivencia del pequeño e insignificante pez rémora, establecen entre ellos una relación simbiótica. A nivel de nuestro cuerpo el tiburón será el piramidal y su rémora es el coccígeo. Tenemos a un músculo «muy elástico» (piramidal) en relación con otro «mínimamente elástico» (coccígeo). El coccígeo, que está intrínsecamente relacionado con la pinza ligamentaria sacrociática, recibe los «cambios» entre sacro e ilíaco y los transmite al piramidal, que muestra la disfunción. Esto es debido a que la concentración de captores a nivel del músculo coccígeo es muy superior a la del piramidal, lo que también nos hace entender que su función principal es la de percepción-información En su inserción, el coccígeo se entremezcla con las fibras de la pinza sacrociática, ésto junto a su poca capacidad de estirarse le confiere su potencial propioceptivo. ¿Ahora ves de la misma manera al piramidal? Es hora de conocer más a fondo el suelo pélvico y su papel estabilizador raquídeo. ESCOLIOSIS Y OCLUSIÓN Reflexión: hablamos de la posición de huesos y dientes…..que los llevan a esa...
Read More »
Posted on Jul 27, 2014 in Posturología
La ESPV estará en el Congreso Nacional de Posturología impartiendo dos talleres prácticos: – Viernes 3 de octubre’14: Examen clínico posturológico y plantillas de postura. 13h. Philippe Villeneuve – Sábado 4 de octubre’14: Zonas nociceptivas plantares y repercusiones posturales. 11.15h. Sylvie Villeneuve...
Read More »
Posted on Jul 27, 2014 in Posturología
PERCEPCIÓN Y NEUROESTIMULACIONES. El Congreso de la A.P.I de 2015, se postula como una gran muestra de la multidisciplinariedad que caracteriza a la Posturología. Ponencias: – Percibir el espacio – Osteopatía, Posturología y Dolor – Percepción Plantar y Control Postural – Postura y Cognición – Propiocepción y Movimiento – Periné: Actor o Víctima de la Regulación Postural – Mirada binocular, Espacio 3D, Postura y Equilibrio – Evolución de los Conceptos Posturales...
Read More »
Posted on Abr 22, 2014 in Posturología
Regulación postural y pelvis, consecuencias sobre las vísceras y la estática pélvicas. Philippe Villeneuve: Podólogo. Posturólogo, Osteópata. Caroline Buckinx: Fisioterapeuta, Posturoterapeuta, Perineóloga. ¿Podrían ser de ayuda los tratamientos posturológicos en problemas perineales como la neuralgia del pudendo, incontinencia urinaria de esfuerzo o la inestabilidad vesical? Observaciones. Si el tratamiento reeducativo localizado en la esfera urogenital permite una mejora transitoria, puede ser interesante mirar de investigar el conjunto de la regulación postural, la causa del problema puede estar a distancia. Recientemente, Smith et Al. (2008) demostraron que las mujeres afectadas de incontinencia urinaria tienen disminuida la capacidad para estabilizarse en relación a las mujeres continentes, lo mismo observamos con niños con enuresis, que no consiguen estabilizar su pelvis. Para el posturólogo, la estática pélvica y su estabilización son esenciales, ya que condicionarán la estabilidad raquídea y visceral. En el inicio de la marcha, el primer segmento que se estabiliza (1ª semana de marcha) es la pelvis gracias a la contracción previa de los músculos de la pierna (Assaiante C. 2010). Hacia los 30 meses, el niño puede subir una escalera alternando los pies, lo que se dará al mismo tiempo que el control esfinteriano. Puesta en tensión del elevador del ano derecho. Paciente empuja contra la mano derecha del terapeuta quien parará bruscamente el movimiento. Sin negar las interacciones entre las otras entradas del sistema postural, en este artículo desarrollaremos la relación entre la base del pie y la pelvis. Las disfunciones del sistema podal, tales como algias plantares (Corbeil 2004) o las dismorfosis podales, pueden perturbar la estabilidad postural (Cote et al. 2005; Tsai et Al. 2006). Éstas últimas comportan rotaciones de los miembros inferiores y de la pelvis (Khamis y Yizhar 2007; Pinto et Al 2008) y así pueden perturbar la estabilidad del suelo pélvico. Una rotación interna de un miembro inferior, a consecuencia de una perturbación podal, comportará reacciones de los músculos pelvitrocantéreos y del suelo pélvico. Estas disfunciones podales pueden mantener algunas patologías pélvicas. Otra relación es neurológica, de hecho numerosos músculos del pie o de la pelvis tienen una inervación común proveniente del plexo sacro (L5-S4). Es bien conocido, por ejemplo, que la neuromodulación del nervio tibial posterior permite el tratamiento de la hiperactividad vesical neurógena (De Sèze 2008). En las algias y disfunciones pélvicas, aunque en el examen clínico postural se explora el conjunto del cuerpo, nosotros insistiremos sobretodo sobre la sensibilización del plexo lumbosacro y, particularmente, sobre los nervios pudendo, obturador y cluneales. Nuestro examen muscular revisará, sobre todo, los músculos elevador del ano, coccígeo y aductores. 2. Tratamiento. Iniciaremos el tratamiento mediante la terapia manual informacional, la cual consiste en una serie de neuroestimulaciones manuales realizadas sobre el tejido en disfunción (arterial, neural, perióstico, ligamentario, muscular…) con el fin de regular los bucles sensitivomotrices (recuperación postural). Después de haber tratado las disfunciones propioceptivas, será importante buscar las disfunciones podales, aquellas que...
Read More »