Posturoterapia NeuroSensorial, P.N.S.
Dos niveles de formación
Esta área de formación, desarrollada después de 18 años, alía un diagnóstico sensorial global con el dominio de una terapia mediante neuroestimulaciones manuales adaptadas a las diferentes estructuras corporales en el seno de una Posturología integrativa.
Tratamiento rápido, fiable y permanente de pacientes funcionales con dolores crónicos.
Permite localizar, identificar, jerarquizar y tratar los diferentes tejidos disfuncionales responsables de patologías funcionales mediante:
– una evaluación del tono que permita categorizar el paciente,
– unos tests sensoriales que sirvan de referencia asociados a los reflejos posturales o neurovegetativos, con el fin de comprender la organización postural,
– unas neuroestimulaciones manuales (reinicialización, saturaciones, sideraciones) adaptadas a los diferentes tejidos disfuncionales.
DESCÁRGATE EL PROGRAMA GENERAL
OBJETIVOS:
- Comprender las patologías neurofuncionales gracias a la Posturología
- Adquirir una metodología clínica: ¿dónde, cuándo, cómo tratar?
- Utilizar unos tests válidos: de diferenciación (identificar los tejidos en disfunción), de orientación (situar las disfunciones), de localización (diagnosticar en 3D las disfunciones)
- Desarrollar la percepción sensorial del terapeuta
- Dominar las neuroestimulaciones manuales adaptadas a las diferentes estructuras corporales (epidérmicas, arteriales, neurales, duramadre, viscerales, discales, óseas, articulares y musculares)
La Posturoterapia NeuroSensorial (PNS) es una formación innovadora que aúna los conceptos fundadores de la osteopatía a las últimas investigaciones en neurofisiología, en el seno de una Posturología integrativa.
La PNS permite a los terapeutas manuales tratar eficazmente a pacientes funcionales con dolencias crónicas. Las estimulaciones manuales de la PNS adaptadas a los tejidos corporales disfuncionales potencializan la eficacia del tratamiento, ofreciendo resultados rápidos, perennes, sin riesgo iatrogénico.
La PNS, gracias a una investigación clínica global, seguida de un gesto terapéutico controlado, responde a estas cuestiones fundamentales:
- ¿Sobre qué tejidos actuar?
- ¿En qué lugar?
- ¿A qué profundidad?
- ¿Cuándo debe aplicarse la estimulación?
- ¿Cómo verificar su aportación terapéutica?
PATOLOGÍAS NEUROFUNCIONALES Y DOLENCIAS CRÓNICAS
La cronicidad de numerosas patologías dolorosas (cervicalgia, lumbalgia, epicondilitis, migraña, SADAM, fibromialgia, espasmofilia, calambres, síndrome del colon irritable, síndrome de hiperactividad vesical)… o trastornos del comportamiento o cognitivos (síndrome de fatiga crónica, trastornos del sueño, problemas de ansiedad generalizados, TOC, ataque de pánico, TDAH, trastornos de aprendizaje…) están frecuentemente relacionados con una disfunción del sistema postural.
DISFUNCIÓN DEL SISTEMA DE REGULACIÓN POSTURAL
Los posturólogos saben que el Síndrome de Deficiencia Postural (DPC) se caracteriza, por una sintomatología rica, pero sobre todo por una hipertonía de los músculos del eje vertebral resultante de una hiperexcitabilidad central y, a menudo, asociada a una hipersensibilización álgica (alodinia).
DESCÁRGATE EL PROGRAMA GENERAL
>Consulta aquí todos nuestros POSGRADOS y SEMINARIOS